Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(7): 551-558, ene. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404943

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Comparar el efecto de la alimentación temprana y su repercusión en la lactancia materna exclusiva con los cuidados neonatales convencionales en un hospital privado. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio comparativo, observacional, de cohortes, prospectivo y analítico llevado a cabo en el Hospital Ángeles de Querétaro de abril 2015 a octubre de 2021. Criterios de inclusión: madres con periodos intraparto y posparto inmediato, cualquier vía de nacimiento y aplicación o no de anestesia y neonatos de uno y otro sexo, de término, sin patología neonatal o malformaciones congénitas, Apgar a los 5 minutos más o menos mayor a 7 y peso mayor de 2500 g. Criterios de exclusión: embarazos múltiples, recién nacidos con algún padecimiento después del nacimiento o condiciones que impidieron la lactancia. Para la comparación entre grupos de las variables cualitativas se aplicó la prueba de χ2 y, en su caso, corrección de Yates con estimaciones de riesgo. RESULTADOS: Se analizaron 1175 madres de las que 687 (58.4%) recién nacidos tomaron lactancia exclusiva y 488 (41.6%) no lo hicieron. Las características clínicas y sociodemográficas entre los dos grupos de comparación fueron similares. Sobresalió que las madres y neonatos que lograron lactancia materna exclusiva exitosa fueron los del grupo de alimentación temprana en comparación con quienes no la hicieron (91.9 vs 52.6%; p < 0.001, RR 4.85, IC95%: 3.80-6.18). CONCLUSIONES: La alimentación temprana, en la primera hora de vida, tiene un efecto benéfico, protector y positivo en la lactancia exclusiva, incluso de hasta casi cinco veces más que cuando no se consigue.


Abstract OBJECTIVE: To compare the effect of early feeding and its impact on exclusive breastfeeding with conventional neonatal care in a private hospital. MATERIALS AND METHODS: Comparative, observational, cohort, prospective and analytical study conducted at the Hospital Ángeles de Querétaro from April 2015 to October 2021. Inclusion criteria: mothers with intrapartum and immediate postpartum periods, any birth route and application or not of anesthesia and neonates of either sex, term, without neonatal pathology or congenital malformations, Apgar at 5 minutes plus or minus greater than 7 and weight greater than 2500g. Exclusion criteria: multiple pregnancies, newborns with any condition after birth or conditions that prevented breastfeeding. For the comparison between groups of qualitative variables, the 2's test was applied and, if necessary, Yates' correction with risk estimates. RESULTS: We analyzed 1175 mothers of whom 687 (58.4%) newborns were exclusively breastfed and 488 (41.6%) were not. The clinical and sociodemographic characteristics between the two comparison groups were similar. It stood out that mothers and infants who achieved successful exclusive breastfeeding were those in the early feeding group compared to those who did not (91.9 vs 52.6%; p < 0.001, RR 4.85, 95%CI: 3.80-6.18). CONCLUSIONS: Early feeding, in the first hour of life, has a beneficial, protective and positive effect on exclusive breastfeeding even up to almost five times more than when it is not achieved.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 35-40, ene. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72006

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer una guía para el diagnóstico de la apendicitis aguda en la edad pediátrica, se revisaron 385 expedientes clínicos de pacientes en quienes se realizó apendicectomía durante siete años en un hospital general. La edad varió de tres a 15 años, tres cuartas partes fueron escolares y la mayoría habían recibido medicamentos previos a la cirugía. El 53% correspondió a apendicitis perforada y eñ 7% se encontró normal. El cuadro clínico más frecuentemente encontrado fue dolor abdominal localizado al cuadrante inferior derecho, irritación peritoneal, anorexia y vómito lo que permitió establecer diferencia (p < 0.05) entre la presencia o no de la enfermedad. El 80% de los casos con apendicitis aguda tenía leucocitosis superior a 10,000/mm3, neutrofilia mayor de 70% y más de 3% de bandas. La frecuencia de complicaciones fue de 39.5% de las cuales el 94% fueron de tipo infeccioso. La mortalidad fue cinco veces mayor que la referida en otros estudios. Se propone un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad. Apendicitis aguda; algoritmo; diagnóstico diferencial; epidemiología; perforación apendicular


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/surgery , Appendicitis/therapy
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 512-6, ago. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68466

ABSTRACT

Serratia marcecens, ha sido considerada responsable de epidemias en recién nacidos (RN). En este estudio se describen las características de un brote por este microorganismo, el cual se presentó entre febrero y abril de 1987 en un servicio de neonatología. Se detectaron 23 pacientes con septicemia, 14 de estos desarrollaron meningoencefalitis; otras localizaciones de infección fueron: flebitis, neumonía, conjuntivitis, abscesos dérmicos y onfalitis. Fallecieron 15 pacientes. Durante la investigación epidemiológica no fue posible encontrar una fuente ambiental común para explicar el brote; sin embargo, S. marcecens se aisló de punta de catéter, sondas nasogástricas, así como de cultivos de manos lo que hizo sospechar que la vía de transmisión de paciente a paciente fue a través de las manos del personal. El tracto gastrointestinal y respiratorio de los propios niños infectados resultó ser el reservorio más importante. Las medidas efectivas para el control de la epidemia y la interrupción de la diseminación de paciente a paciente fueron el lavado de manos adecuado, la antisepsia y el aislamiento de los R colonizados e infectados. Esta investigación demuestra que S. marcescens es un agente potencialmente paógeno que puede ser responsable de infecciones graves en el RN particularmente cuando se relajan las medidas de control epidemiológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Disease Outbreaks/epidemiology , Enterobacteriaceae Infections/epidemiology , Hospitals , Mexico , Serratia marcescens/isolation & purification
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 372-7, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69585

ABSTRACT

Con el objeto de establecer la utilidad de los cambios morfológicos del citoplasma de los neutrófilos: vacuolizaciones (VC) y granulaciones tóxicas (GT) en el diagnóstico oportuno de la septicemia neonatal (SN), se estudiaron prospectivamente a 130 recién nacidos con sospecha clínica de la enfermedad. En 30 de ellos (grupo A), se demostró SN por hemocultivos positivos o por autopsia y en los otros 100 (grupo B), no se pudo encontrar infección generalizada. Las VC y GT se encontraron en el 87% de los pacientes del grupo A (p <0.001) correspondiendo a las anormalidades más frecuentemente encontradas y en forma combinada, pudieron predecir la enfermedad antes de la confirmación de los cultivos en el 76% de los casos. Cuando estuvo ausente la trombocitopenia se descartaron eficientemente al 96% de los pacientes con sospecha de SN. Como pruebas individuales, las VC o las GT fueron más útiles en el diagnóstico oportuno de SN que otras pruebas tradicionalmente empleadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Neutrophils/ultrastructure , Sepsis/blood , Hematocrit , Prospective Studies
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 565-9, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39984

ABSTRACT

Se hizo un estudio retrospectivo de 21 recién nacido que fallecieron con el diagnóstico de enterocolitis necrosante (ECN) durante el periodo de 1980 a 1985. La edad gestacional promedio fue de 33.9 semanas (variación de 29 a 42), con un peso medio de 1,789 (variación de 960 a 3600). Se documentaron antecedentes de riesgo en 86% de los pacientes. De estos, predominó la hipóxia perinatal, presentándose en 51% de los niños. El signo clínico inicial más común fue la distensión abdominal que se observó en todos los pacientes, seguido de sangre en las evacuaciones y letargia. El 76.1% de los recién nacido estuvieron en los estadios II y III de la clasificación de Bell. En todos los pacientes se encontraron cambios definitivos en el estudio de anatomía patológica, siendo el hallazgo más frecuente la presencia de quistessubmucosos llenos de gas, de las cuales 85% se localizaron en ileón y colon. Los hemocultivos y coprocultivos fueron positivos en el 36% de los casos con predominio e E. coli y Klebsiella. Finalmente, se presenta unn análisis de las hipótesis actuales sobre la fisiopatología y se hacen algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Enterocolitis, Pseudomembranous/pathology , Enterocolitis, Pseudomembranous/prevention & control , Escherichia coli/isolation & purification , Ileum/pathology , Klebsiella/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL